Organismo Pluricelular
Un organismo pluricelular o multicelular es aquel que está
constituido por dos o más células, en contraposición a los organismos
unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros) que reúnen todas sus
funciones vitales en una única célula.
En los organismos pluricelulares, por lo tanto, existen
diferentes células que se reproducen a través de la meiosis o la mitosis y que
desarrollan distintas funciones. Los organismos pluricelulares están formados
por un gran número de células que se encuentran diferenciadas, es decir, que
presentan distintas características que les permite hacer diferentes funciones,
estas células no son capaces de vivir de forma independiente, sino que
necesitan unas de las otras. En estos organismos, las células de un mismo tipo
que realizan una misma función y han tenido un mismo origen embrionario se
agrupan y forman un tejido.
Características de los organismos pluricelulares
- Adherencia celular y comunicación celular: esto incluye el desarrollo de moléculas de adhesión (selectinas, integrinas, caderinas), uniones (adherentes, estrechas, gap), moléculas de comunicación (hormonas, receptores), entre otras.
- Cooperación y especialización celular: incluyendo la división de funciones bioquímicas, la especialización de células para el contacto con el entorno y la separación entre célula somática y célula germinal.
- Unidad de selección y adecuación compartida.
- Redes complejas de Factor de transcripción: por ejemplo la duplicación de genes HOX, MADS o Policomb. En algunos casos transición de formas simples a complejas.
Reproducción de los organismos pluricelulares
En los organismos pluricelulares las células se dividen mediante mitosis, pero la reproducción se produce en estructuras especiales que crecen unidas al progenitor, y que, tras separarse, dan lugar a los nuevos individuos.
En los organismos pluricelulares las células se dividen mediante mitosis, pero la reproducción se produce en estructuras especiales que crecen unidas al progenitor, y que, tras separarse, dan lugar a los nuevos individuos.
Se distinguen varios tipos:
Gemación, Escisión, Partenogénesis, Fragmentación, Esporulación.
Teorías de los organismos pluricelulares
La teoría simbiótica
Esta teoría
sugiere que los primeros organismos multicelulares fueron producidos a partir
de simbiosis (cooperación) de diferentes especies de organismos unicelulares,
cada uno con diferentes funciones. Con el tiempo, estos organismos se vuelven
tan dependientes el uno del otro, que no serían capaces de sobrevivir por sí
mismos, llevando eventualmente a la incorporación de su genoma en un organismo multicelular.
Cada organismo original se convertiría en un linaje de células diferenciadas
dentro de la especie de nueva creación.
La teoría de Celularización
(sincitial)
Esta teoría establece que un solo organismo unicelular, con múltiples
núcleos, podría haber desarrollado particiones en la membrana interna alrededor
de cada uno de sus núcleos. Muchos protistas, como Ciliophora o moho
mucilaginoso puede tener varios núcleos, apoyando esta hipótesis. Sin embargo,
la simple presencia de múltiples núcleos no es suficiente para apoyar la
teoría. Los núcleos múltiples de ciliados son diferentes y tienen claras las
funciones diferenciadas: el macronúcleo sirve a las necesidades del organismo,
mientras que el micronúcleo se utiliza para la reproducción parecida a la
sexual en el intercambio de material genético. Los sincitios de mohos
mucilaginosos se forman de células ameboides individuales, como los tejidos sincitiales
de algunos organismos multicelulares y no al revés. Para ser considerada
válida, esta teoría necesita un ejemplo demostrable y el mecanismo de
generación de un organismo multicelular de un sincitio pre-existente.
La teoría colonial
Esta teoría propone la simbiosis entre muchos
organismos de una misma especie (a diferencia de la teoría simbiótica, que
sugiere la simbiosis de diferentes especies) condujo a un organismo
multicelular. Se presume que algunos organismos multicelulares evolucionaron en
la tierra a partir de células que se separan y luego reincorporan (por ejemplo,
moho mucilaginoso).
Funciones
generales en organismos pluricelulares
Nutrición:
- sistema
digestivo
- sistema respiratorio
- sistema circulatorio
- sistema linfático
- sistema Urinario
Reproducción:
- sistema
reproductor masculino
- sistema reproductor femenino
Coordinación:
- sistema
nervioso
- sistema Endocrino protección
- sistema
tegumentario
Sostén y movimiento:
- sistema
Esquelético
- sistema muscular
Clasificación de los organismos
pluricelulares
Metazoos:
Animalia
(animales)
Plantas y algas
Streptophyta
(plantas y algas verdes)
Chlorophytina
(algas verdes)
Rhodophytina
(algas rojas)
Phaeophyceae
(algas pardas)
Hongos y mohos
Fungi (hongos)
Pseudofungi
(oomicetos e hipoquitridiomicetos)
Myxomycota
(mixomicetos)
Comentarios
Publicar un comentario