Organismos unicelulares
Un organismo unicelular está formado por una
única célula. Ejemplos de organismos unicelulares
son las bacterias y las algas y algunos hongos, los protozoos.
los seres unicelulares
representan la inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente la
Tierra; en número sobrepasan con mucho al resto de los seres vivos del planeta.
Paramecio, ejemplo de organismo formato por una única célula.
Características de los
organismos unicelulares
- La
mayoría de los organismos unicelulares presenta reproducción asexuada, o sea,
un único organismo es capaz de producir descendientes. En las bacterias, por
ejemplo, es posible notar la división de un único organismo en dos, un proceso
llamado “fisión binaria, bipartición o escisiparidad”
-
Los organismos unicelulares pueden ser procariotas o eucariotas. Se denomina
organismo procariota a aquel que posee material genético disperso en el
citoplasma, o sea, no posee núcleo.
- Sin embargo,
las eucariotas son aquellos que presentan el material genético envuelto por una
doble membrana, la membrana nuclear. Como ejemplo de organismos unicelulares
procariotas, podemos nombrar a las bacterias; y como ejemplo de las eucariotas,
podemos nombrar a los protozoos.
- Podemos diferenciar
aún a los organismos unicelulares en autótrofos y heterótrofos. Los organismos
autótrofos son aquellos que son capaces de producir su propio alimento por
medio de procesos como la fotosíntesis. Sin embargo, los heterótrofos necesitan
de otro organismo vivo para extraer los nutrientes necesarios para la
fabricación de energía. Un ejemplo de autótrofos son las algas; y de los
heterótrofos, los protozoos.
Reproducción de los organismos unicelulares
Los organismos unicelulares en su multiplicación pueden suceder por escisión directa, en el cual el núcleo se alarga y posteriormente se divide en dos
partes; en correspondencia, la célula también se divide para formar 2 células
hijas, las cuales crecen hasta alcanzar forma y tamaño semejantes a los de la
célula madre.
En otros organismos unicelulares la reproducción se realiza por gemación; en la periferia del individuo se forma una
pequeña protuberancia, como una yema, en la cual se insinúa una parte del
núcleo.
Seguida en la base de esta yema se forma
un surco que se hace cada vez más profundo y separa la yema de la célula madre;
en algunos casos se observara que forman varias yemas, que, automatizadas,
crecerán hasta alcanzar la misma morfología que la célula madre.
Esporulación: el núcleo se divide repetidamente creando varios núcleos hijos; cada uno de ellos se rodea de una membrana formándose así varias células hijas a las que denominamos esporas.
Esporulación: el núcleo se divide repetidamente creando varios núcleos hijos; cada uno de ellos se rodea de una membrana formándose así varias células hijas a las que denominamos esporas.
Estructuras de los seres unicelulares
El interior de un organismo unicelular
está compuesto por un líquido que es químicamente diferente al del ambiente
exterior de la célula que permite que los procesos biológicos se lleven a cabo
en un estado de equilibrio con el medio extracelular. Además, todos los
organismos unicelulares contienen en su interior algún grado de complejidad
estructural, ya que tienen diferentes partes dedicadas a realizar funciones
específicas, como absorción de nutrientes y síntesis de proteínas.
Muchos organismos unicelulares tienen
una estructura que facilita la movilidad dentro del ambiente de la célula.
Éstos a menudo toman forma de flagelos, estructuras delgadas que emanan de la
pared celular y sobresalen hacia el medio exterior. Estos flagelos son tiras
delgadas y ondulantes que las imágenes microscópicas evidencian en el exterior
de muchas células. En muchos organismos unicelulares, tienen movilidad y se
denominan dinoflagelos. Los dinoflagelos le permiten a la célula moverse en su
ambiente, lo que les da la capacidad a los organismos como las bacterias de
pasar de un huésped a otro, infectándolo.
clasificación de los organismos unicelulares
- Bacterias
- Algas
- Protozoos
- Hongos
Comentarios
Publicar un comentario